FARMACOLOGÍA
|
|
![]() |
|
|
|
Vínculos |
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]()
RAMAS O SUBDIVISIONES DE LA FARMACOLOGIA
El ámbito de la farmacología es tan amplio que ha sido subdividido en varios campos o ramas de estudio. Los principales son: Farmacognosia:
Estudia el origen de los medicamentos. Estos pueden tener origen natural (animal, vegetal o mineral) o ser producto de la síntesis química: medicamentos sintéticos. Cuando a un medicamento de origen natural se le hacen modificaciones químicas y se obtiene un nuevo medicamento, éste se denomina semisintético.
Estudia la descripción de las drogas o medicamentos, considerando su origen, características organolépticas físicas y químicas.
Se ocupa de la preparación y fraccionamiento de los fármacos.
Farmacotecnia: Estudia la preparación de los medicamentos en formas de presentación adecuadas (Formas farmacéuticas) para ser administradas a los pacientes.
Estudia la elaboración de los medicamentos desde el punto de vista farmacéutico. Es, por tanto, una rama de interés para el Farmacéutico.
Es la rama de la farmacología que estudia las normas de prescripción de los medicamentos. Farmacocinética:
Estudia desde el punto de vista dinámico y cuantitativo los fenómenos de absorción, distribución, biotransformación y eliminación de los fármacos; los factores mencionados, junto con la dosis, son los que rigen la concentración de un producto medicamentoso en sus sitios de acción y, en consecuencia, la intensidad de sus efectos en función del tiempo.
Es un enfoque cuantitativo del comportamiento de los fármacos o las sustancias químicas en el organismo.
Desde un punto de vista práctico se puede definir a la farmacocinética como las modificaciones que impone el organismo al fármaco.
Farmacodinamia:
Se define como el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción.
Estudia el efecto y mecanismo de acción de los fármacos sobre el organismo. Por EFECTO se entiende toda modificación bioquímica o fisiológica que produce una droga sobre el organismo. Por lo general los medicamentos no crean nuevas funciones sino que modifican funciones existentes. Como MECANISMO DE ACCION se considera a las modificaciones que ocurren a nivel molecular.
La Farmacodinamia también estudia la relación entre la estructura química y la actividad farmacológica. Desde un punto de vista práctico se puede definir a la Farmacodinamia como los cambios que el fármaco ejerce en el organismo.
Farmacometría:
Se encarga de la cuantificación de las acciones y efectos farmacológicos en relación con la cantidad de fármaco que se aplique, tanto in vitro como in vivo.
Farmacoterapia:
La terapéutica es el arte de tratar las enfermedades; para esto, se usan diversas modalidades de tratamiento, siendo los medicamentos sólo una modalidad.
Se define como la ciencia que estudia las sustancias empleadas para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades.
También puede definirse como la ciencia que se encarga del estudio del uso médico de los fármacos.
Ciencia que estudia la aplicación de los fármacos al tratamiento de enfermedades.
La farmacoterapia se basa racionalmente en la correlación de acciones y efectos de los principios medicamentosos, con los aspectos fisiológicos, bioquímicos, microbiológicos, inmunológicos y conductuales de la enfermedad.
Farmacología comparada:
Estudia los efectos medicamentosos en diferentes especies de animales. Sus resultados no siempre son extrapolables al hombre. Farmacología clínica:
Se encarga del estudio de las drogas en el hombre, tanto sano como enfermo.
Se refiere directamente a las acciones de los fármacos en los seres humanos.
La Farmacología clínica proporciona métodos para la determinación de la utilidad, potencia y toxicidad de los nuevos fármacos en el ser humano.
Terapéutica médica:
Se encarga de establecer las pautas de tratamiento racional que deben seguirse en los diversos procesos patológicos.
Quimioterapia: Es la rama de la farmacología que se encarga de estudiar el uso de agentes químicos en el tratamiento de enfermedades producidas por agentes externos (Ej. Bacterias, hongos, virus, etc.) Se ocupa de los compuestos capaces de destruir microorganismos invasores sin destruir al huésped.
Estudia los fármacos capaces de destruir o eliminar células o microorganismos patógenos con efectos mínimos en el organismo.
Toxicología:
Se define como la rama de la farmacología que estudia los venenos, sin embargo, no solo los venenos causan intoxicaciones sino también los medicamentos y otros agentes, como las toxinas animales y numerosas sustancias de uso moderno. Por esto la toxicología se considera en la actualidad una ciencia independiente que se encarga del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones.
La toxicología se vincula con los efectos deletéreos de las sustancias químicas y físicas en todos los sistemas vivos. Sin embargo, en el área biomédica, los toxicólogos están interesados principalmente en los efectos adversos en los seres humanos que se originan de la exposición a fármacos y otros compuestos químicos, así como la demostración de la seguridad y los peligros relacionados con su uso.
Se ocupa de los efectos perjudiciales o adversos de los fármacos y otras sustancias químicas responsables de intoxicaciones domésticas, ambientales o industriales, así como los mecanismos y circunstancias que favorecen su aparición. Trata de los efectos indeseables de las sustancias químicas sobre los sistemas vivos, desde las células individuales hasta los ecosistemas complejos.
Se ocupa no solo de los fármacos utilizados en terapéutica, sino también de otras sustancias químicas que pueden causar intoxicación en el hogar, en el ambiente o en la industria.
Estudia los efectos adversos de los productos medicinales.
Farmacogenética:
Se relaciona, en general, con las influencias genéticas sobre la sensibilidad a los fármacos y, en particular, con aquellos casos en los cuales pueden identificarse diferentes subpoblaciones. Las variaciones de origen genético en la susceptibilidad influyen en gran medida sobre los efectos de los fármacos.
Estudia las variaciones en la respuesta farmacológica, las cuales se manifiestan por alteraciones o variaciones genéticas.
Farmacoepidemiología:
La farmacoepidemiología es una rama de la farmacología cuya función es la de aplicar enfoques epidemiológicos al estudio del uso, eficacia, valor y seguridad de los fármacos. Así pues, estudia los efectos beneficiosos y adversos de los medicamentos cuando se utilizan en grupos de población, caracterizando, controlando y prediciendo los efectos y usos de las modalidades de tratamiento farmacológico.
DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA FARMACOLOGIA
La farmacología es una ciencia híbrida. Se sirve libremente de los recursos intelectuales de todas las ciencias médicas básicas y contribuye con todos los aspectos de la medicina clínica.
Muchos principios básicos de bioquímica y enzimología y otros de tipo físico y químico que rigen la transferencia activa y pasiva y la distribución de sustancias, medicamentos, de moléculas pequeñas y proteínas a través de las membranas biológicas, pueden aplicarse fácilmente para la comprensión de la farmacocinética.
La farmacodinámica se basa en los principios intrínsecos de la farmacología y de técnicas experimentales de fisiología, bioquímica, biología celular y molecular, microbiología, inmunología, genética y patología.
Conceptos básicos de la Farmacología Droga: De la palabra holandesa "Droog": seco Medicamento tal como lo ofrece la naturaleza o previas sencillas operaciones de preparación.
Este término para el vulgo puede significar una sustancia de abuso o de uso ilícito. Fármaco: En el sentido más general un fármaco puede definirse como cualquier sustancia que ocasiona un cambio en la acción biológica a través de sus acciones químicas. También se puede definir como una sustancia activa capaz de modificar la actividad celular en el organismo. Sustancia química que interacciona con un sistema biológico modificando su comportamiento. Los fármacos pueden ser sintetizados dentro del cuerpo (como las hormonas) o ser sustancias químicas no sintetizadas en el cuerpo; esto es, xenobióticas (del griego xenos, extranjero).
En muchos textos se usa la palabra fármaco como sinónimo de medicamento.
Medicamento: Cuando una sustancia química al interactuar con los sistemas biológicos es capaz de curar o mejorar las enfermedades médicas.
Toda sustancia a ser utilizada en personas o animales, con propiedad de prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades.
Tóxico:
Sustancias químicas que aún careciendo de uso terapéutico, son causa frecuente de intoxicaciones en el hogar y en la industria, así como de contaminación ambiental. El término, de manera general incluye toda sustancia que interactúa con un organismo vivo modificando su comportamiento en forma desfavorable.
|
Tu Sitio Web Gratis © 2025 FARMACOLOGÍA |